¿QUÉ ES LA ENERGÍA NUCLEAR?
La energía nuclear es una forma de energía relativamente nueva, que utiliza la energía que mantiene unidos a dos átomos. La denominada energía nuclear se libera separando los átomos. Para ello, se emplea el uranio, el cual al dividirse, produce elementos radiactivos. El proceso de división se llama fisión nuclear y es el que se usa en las centrales nucleares de potencia, aquellas que producen energía eléctrica. Otro proceso en la que al igual se libera mucha energía, es la fusión nuclearen la cual el núcleo de dos átomos a una elevada temperatura se funden, llevando a cabo una reacción exactamente igual que la que se produce en el sol.
¿CÓMO FUNCIONA UNA CENTRAL NUCLEAR?
El principio básico de una central nuclear consiste en emplear el calor producido en la fisión nuclear para calentar agua hasta convertirla en vapor a una alta temperatura y presión. El vapor, llega hasta una gran turbina que hace girar. Ésta está conectada a un generador que convertirá el movimiento circular en energía eléctrica.El encargado de calentar y transformar el agua en vapor es el reactor nuclear que se encuentra dentro del llamado edificio de contención. En éste, se produce la fisión del núcleo en átomos. Se trata de una reacción que genera una gran cantidad de calor que se aprovecha para calentar el agua mediante elementos con alta conductividad térmica. El agua transformada en vapor sale del edificio de contención debido a la alta presión a la que está sometido hasta llegar a la turbina y hacerla girar. En este momento parte de la energía calorífica del vapor se transforma en energía cinética, la cual se transforma en energía eléctrica gracias al generador eléctrico al que está conectada la turbina. Mientras, el vapor de agua que salió de la turbina como sigue en estado gas y muy caliente, se refrigera antes de volver a utilizarlo en el circuito, por lo que se dirige a un depósito de condensación. Así, el vapor de agua se vuelve líquido y gracias a una bomba se manda de nuevo al reactor nuclear.VENTAJAS DE LA ENERGÍA NUCLEAR
Según expertos en el tema, existirían una serie de ventajas en cuanto al uso de la energía nuclear, entre ellas:
La afirmación de que un tercio de la energía que se genera en Europa procede de la energía nuclear, lo que supondría que se emitieran 700 millones de toneladas de CO2 y otros contaminantes generados a partir de la quema de combustibles fósiles.
El hecho de que actualmente se consuman más combustibles fósiles de los que se producen, dando lugar a un invetible desgaste de éstos, supondría un agotamiento en su futuro. Por tanto, una de las grandes ventajas del uso de la energía nuclear sería la relación entre la cantidad de combustible utilizado y la energía obtenida. Al tratarse de una alternativa a los combustibles fósiles, se evitaría supuestamente el problema del llamado calentamiento global, el cual, se cree que tiene una influencia más que importante con el cambio climático del planeta; mejoraría así la calidad del aire que respiramos y supondría un descenso de las enfermedades y un aumento de la calidad de vida.
Hoy en día la generación de la energía eléctrica a partir de reacciones nucleares se realiza por fisión, pero si la fusión fuera practicable ofrecería mayores posibilidades y ventajas como la obtención de una fuente de combustible inagotable, evitando accidentes en el reactor por las reacciones en cadena que se producen en las fisiones y los residuos serían mucho menos radiactivos.
INCONVENIENTES DE LA ENERGÍA NUCLEAR
Uno de los principales inconvenientes es la generación de residuos nucleares así como la dificultad para gestionarlos, ya que tardan muchos años en perder toda su radioactividad y peligrosidad. Otro aspecto sería, la necesidad de construir al menos otros 80 nuevos reactores para mantener el número de reactores operativos en los principales países de producción de esta energía, lo que se traduce como en un aspecto económicamente no tan rentable, si se tienen en cuenta por ejemplo los años de vida útil de éstas. Otro inconveniente de seguridad que se acrecentado, es el terrorismo internacional, así como la proliferación de energía nuclear que obligaría a recurrir al plutonio como combustible, puesto que el uranio es agotable. Pese a que los sistemas de seguridad sean muy avanzados, las reacciones nucleares por fisión generan unas reacciones en cadena que, en caso de que el sistema de control fallase, provocaría una explosión radioactiva. A todo esto se le sumaría la inviabilidad de la energía nuclear de fusión, ante la dificultad del proceso en sí, como su altísimo coste.

0 comentarios:
Publicar un comentario