SlideShow

0

UNA REFLEXIÓN PROSPECTIVA....






¿Qué sería de las rosas si no tuvieran espinas?
¿Qué sería de este mundo si no hubiese delfines?
Las ballenas cada vez son más difíciles de ver y
los balleneros no van a ceder.

¿Qué sería de las armas si no existiera enemigo?
¿Qué sería de nosotrx si no fuesemos amigx?
Me pregunto si algún día acabará tanta masacre,
se lo preguntaban también mis padres.

Los brutos americanos nos colocan otra base,
el presidente acepta por unos cuantos dólares.
Me pregunto si algún día acabará tanta masacre,
se lo preguntaban también mis padres.

¿Qué sería de los bosques si todos fuesen cotos privados?
¿Qué sería de este mundo si ya no quedase lagos?
Me pregunto si algún día nos faltan los animales.
¿Qué pasaría si negros fuesen los mares?

¿Qué será del desierto si sigue avanzando?
¿Qué será de los alimentos si pronto no hacemos algo?
Tal vez te comas un tomate y te sepa a pescado.
Lo malo es que no te han avisado.
Lo malo es que no te has enterado.

¿Qué será del ambiente si seguimos contaminando?
Seguro que a alguien se le ocurre vendernos el aire en botes.
Me pregunto si ya entonces comprenderemos el cotarro,
pero ya sería tarde para cambiarlo.



Regocijo en el Fango
Paso a Paso.


























0

CONCLUSIONES



LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA:
La tecnología se ha convertido en el motor de progreso de los cambios sociales, económicos y culturales ya que ha llevado a cabo la globalización de la sociedad y de la información. De este modo, hemos cambiado la base material de la sociedad, pasando de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial o tecnológica.
Su origen se asienta en una serie de indicios claves de la II Guerra Mundial: 

-En primer lugar, el desarrollo del Cohete V2.
-En segundo lugar, la invención de la primera bomba atómica: el Proyecto Manhattan.
-Por último, la máquina Colossus, el primer ordenador de válvulas

EL FENÓMENO DEL DERRAME TECNOLÓGICO:

En esta nueva sociedad, el ser humano ha empezado a ver y a recibir información de todos los rincones del mundo a tiempo real, y esto se debe a los avances en el campo tecnológico desde sus inicios en el ámbito militar.

A raíz del progresivo derrame tecnológico, en la sociedad actual, la sociedad en red, nos encontramos con el problema o ventaja de la sobreinformación, ahora aparece la  nueva capacidad de los cerebros de soportar constantes informaciones de diferente tipo en gran cantidad, por ello, los seres humanos ven influenciada su mentalidad dando lugar a la nueva capacidad de ver el mundo.


LAS CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA: 

1. Los seres humanos están generando determinadas cosas artificiales, dando lugar así a un econsistema artificial muy denso, debido a un tejido de relaciones muy intensas.

2. Aparece una nueva enfermedad propia de esta sociedad: la obsolescencia. Los artefactos (del ecosistema artificial) enferman a causa de las innovaciones.

3. Se van a producir desajustes o tensiones entre la evolución tecnológica y una serie de valores (morales...), fruto de una resistencia al cambio.

4. Las cajas negras, formas de ignorancia basadas en el no conocimiento del funcionamiento de los objetos, de los artefactos propios de esta sociedad.

5.  La miniaturización de la tecnología puede llevarnos a un entorno de tecnología invisible, resultado de la propia lógica de ésta que tiende a hacerse más pequeña y presentar más prestaciones.

6. Presencia de un catastrofismo como un suceso brusco y sensible para el ser humano, propagado por los medios de comunicación.

7. Una crisis permamente ante la necesidad de cambio y la existencia de riesgo con respecto a éste.

8. Asentamiento del militarismo con la llegada de la sociedad tecnológica, fruto de la dependencia del armamentismo por parte de la sociedad occidental.

9. Fuerte difuminación entre los conceptos natural y artificial fruto de unos atributos que van a caracterizar al ciudadano de esta sociedad.

10. Creciente necesidad de la tecnología para paliar las desigualdades que arrastra la sociedad desde el proceso de industrialización.



0

OTRAS CARACTERÍSTICAS DE LAS ST

UNA SOCIEDAD DE CAJAS NEGRAS

En una sociedad que va hacia el conocimiento también tienen cabida unas curiosas formas de ignorancia.

Estamos rodeados de un denso ecosistema artificial, cargado de unos artefactos novedosos, de los que a su vez no conocemos los principios en los que se basan, y que son indispensables para nuestra vida, por lo que podemos mostrar hacia ellos recelo e incluso rechazo.

Otra característica de la sociedad tecnológica sería por tanto, las cajas negras, formas de ignorancia basadas en el no conocimiento del funcionamiento de los objetos, de los artefactos. Suponen el paisaje de las tecnologías, su opacidad.

INVISIBILIDAD DE LA TECNOLOGÍA

La quinta propiedad de la tecnología sería la miniaturización o la invisibilidad de la tecnología.

El fenómeno asociado a la tecnologia llamado miniaturización consiste en que cuando la tecnología evoluciona por un camino acertado tiende a la miniaturización. En menos volumen hay más prestaciones. Por el contrario, cuando toma un camino equivocado adopta un mayor volumen y menos prestaciones la tecnología.

Esa miniaturización de la tecnología puede llevarnos a un entorno de tecnología invisible, resultado de la propia lógica de la tecnología que tiende a hacerse más pequeña y otra que es mental, una tecnología con la que ya has nacido, se manifiesta de un modo invisible.
Siempre que aparece una nueva tecnología aparece una sensación de extrañeza entre los seres humanos, lo que marca una diferencia mental importante entre aquellas personas que no han nacido en pleno apogeo digital y las personas que han nacido en plena digitalización. 

CATASTROFISMO EN LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA

El concepto de catastrofe habría que entenderlo en primer lugar como un suceso brusco de destrucción de la obra del hombre y la muerte de un número sensible de la población.

Un suceso brusco, como un suceso imprevisible y repentino, con un toque de conmoción por la sorpresa, que en poco tiempo produce un daño.La catastrofe no lo sería si no es percibida por una comunidad a la que afecta el daño, sensibilizándola, a la que sobrecoge la incertidumbre. Sin embargo, las catástrofes tienen unos síntomas que las insinúan que sólo perciben algunos.

La presencia de la catástrofe en el mundo de hoy se debe a la capacidad de ver que proporcionan los medios de comunicación.

La catástrofe deja en quiénes la sufren un sentimiento de culpabilidad, que a lo largo de la historia se ha interpretado como un castigo a una mala obra del hombre. Sin embargo, hoy en día no sólo existen catástrofes naturales, sino que también las hay provocadas por la mano del hombre: las catástrofes fruto de las tecnologías y de la ciencia.

Existen unos preocupantes síntomas de que el mundo se desliza por el riesgo de la catástrofe. El gran desafío hoy en día se encuentra en la necesidad de adecuarnos a esos síntomas provocando una crisis cultural que a su vez cambie una serie de valores.

CRISIS PERMANENTE DE LA SOCIEDAD

Por crisis en este contexto entenderíamos la necesidad y el riesgo al cambio en esta sociedad tan dinámica. 
Si los cambios no supone una sedimentación de lo antiguo, los cambios suponen un riesgo, puesto que debe abandonar algo que tengo por algo que busco y que no sabemos si encontraremos o si merecerá la pena. De ahí surge la crisis. El ser humano debe cambiar para potenciar sus posibilidades y por tanto, aceptar ese riesgo. La necesidad y el riesgo están inherentes en cualquier fenómeno de cambio.

Existen varias formas en que las diferentes sociedades se han instalado frente al cambio, así se pueden agrupar las sociedades a lo largo de la historia en grupos según su perfil, su comportamiento ante el cambio. Durante miles de años podríamos marcar el perfil de las sociedades como un perfil homoestático, las sociedades fluctuaban alrededor de un determinado equilibrio a lo largo del tiempo. Conforme determinados factores fluctúan de una manera u otra, se desarrollan las diferentes sociedades hasta llegar a nuestros días. Es posible que se creen desajustes entre las diferentes variables que se pueden establecer en una sociedad. También existen los perfiles exponenciales, saturada o logística y por último crítico, es decir, con necesidad de dejar lo que se tiene y buscar con riesgo otra cosa. Este último sería el perfil de la Sociedad Tecnológico, con cualquier variable que quisieras aplicar: economía, valores...

ARMAMENTISMO COMO DEPENDENCIA

El militarismo tiene sus raices y su explicación en el inicio de la formación de esta sociedad, la Sociedad Tecnológica.
Al final de la Guerra Fría, no hay vencedores ni vencidos, con el derrumbe del bloque soviético, el bloque occidental presenta una drogodependencia del armamentismo, principalmente a nivel de mercado (economía).

Además muchas de las investigaciones tecnológicas son tan costosas que no pueden ser sostenidas por las finanzas de mercado pero sí puede hacerlos frente un Estado que no tiene que dar cuentas, por ello, muchas inversiones tienen su procedencia de las ganancias procedentes de la industria armamentística. 

Nuestras sociedades están dependientes de esa drogadicción que es el armamento, donde se invierten grandes cantidades de dinero. Se trata de una de las debilidades de esta sociedad. El militarismo como dependencia, esta sociedad está dependiendo en exceso de la industria militar.

CRECIENTE BORROSIDAD ENTRE NATURAL Y ARTIFICIAL

En esta sociedad cada vez resulta más difícil distinguir lo natural de lo artificial y eso nos va a llevar a otro desafío, como una de las características de este modelo de sociedad, desafío a los grandes cambios en valores (morales, religiosos...), el siglo XXI será el siglo de una revolución cultural. La ciencia y la tecnología han creado unos cambios profundos en nuestra sociedad. 

En nuestro lenguaje empleamos los conceptos natural y artificial para marcar una forma de ordenar el mundo, uno como positivo y otro como algo negativo respectivamente.

En esta sociedad, se va a dar una fuerte difuminación entre ambos conceptos, cada vez será más difícil distinguir qué es natural y qué artificial, lo que nos va a llevar a unos profundos cambios incluso hasta en los pilares en los que se fundamenta nuestra sociedad.

El hombre se ha mostrado con dos atributos que nos va a servir para definir al hombre del siglo XXI. El hombre extravertido y el hombre protético, dos atributos destacados para definir al ciudadano de esta nueva sociedad.

Se trata de dos sentidos completamente contrarios: por un lado, la que deja fuera en los artefactos que son funciones naturales del ser humano, y por otro, la que pone en contacto con nosotros que son creaciones artificiales.
Esta doble corriente se intensifica en la sociedad de la actualidad por lo que se hace mayor la dificultad de delimitar una separación entre lo natural y lo artificial.
Por ello, la crisis cultural será una de las principales consecuencias de las transformaciones de esta nueva sociedad, al aportar cambios profundos en las interpretaciones de los valores morales y religiosos sobre el ser humano.



NECESIDAD DE LA TECNOLOGÍA

En la sociedad actual, esta tecnología que la conforma agudiza las desigualdades heredadas de la sociedad industrial, que creó unos desequilibrios, unas desigualdades entre las diferentes sociedades. 

Sin embargo, no se puede pensar en otra opción para resolver estas desigualdades entre las diferentes sociedades si no se hace a partir de la tecnología.

Recuperando nuevas concepciones del mundo, nuevos valores, nuevas utopías para emplear las tecnologías a fin de paliar las desigualdades, se podría desembocar en una nueva sociedad.










0

LA RESISTENCIA AL CAMBIO


LA TERCERA CARACTERÍSTICA DE LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA

En una sociedad tan dinámica, como la sociedad tecnológica, otra característica, que parece contradictoria, sería la resistencia al cambio por parte del ser humano.

De esta forma se van a producir desajustes o tensiones entre la evolución tecnológica y una serie de valores (morales...), fruto de esa resistencia al cambio.
El fenómeno de la innovación, de la incorporación de un objeto nuevo a esta sociedad habrá que verlo a tres niveles interrelacionados.

El primer nivel sería a nivel económico,habría que entenderlo como un proceso económico que tiene varios pasos. Es necesario de la presencia de una invención apoyada por una inversión para dar lugar a un producto, un objeto nuevo. Este nuevo producto esta listo para ser consumido.

En el nivel tecnológico, un producto no solo entra en un consumo, como en el ámbito económico, sino que entra en el ecosistema artificial que desemboca en una obsolescencia. Cada objeto nuevo que se incorpora a la sociedad se incorpora también al ecosistema artificial y por tanto está condenado a sufrir la obsolescencia en diferentes niveles. Pero al mismo tiempo, la obsolescencia también conlleva a producir nuevas invenciones, nuevas creaciones.

El tercer nivel es cuando se tiene en cuenta al usuario, es decir, al ser humano que va a entrar en contacto con los objetos nuevos, y ese contacto va a producir un cambio de sentido al movimiento que se intensifica tanto por el nivel tecnológico como por el económico. El ser humano posee de una gran plasticidad que le hace ser idóneo tanto para producir como para consumir estos productos, que le hace adaptarse muy bien a las cosas. Precisamente por esa plasticidad, es por la que el ser humano presenta una resistencia a los cambios, puesto que si tiene una gran facilidad para adaptarse y acomodarse le cuesta hacerse a algo nuevo.

De esta manera es como se explica esa contradicción entre la resistencia al cambio y la creación de artefactos innovadores que dejan obsoletos a otros creados anteriormente.


0

LA OBSOLESCENCIA:

UNA NUEVA ENFERMEDAD QUE BROTA EN LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA


Cuando el ser humano abandona la práctica única de la agricultura, para también llevar a cabo la práctica de la ganadería, comienza a padecer una serie de enfermedades hasta entonces desconocidas, que eran nuevas para él. Por tanto el nuevo modelo de vida del ser humano le trae una serie de enfermedades.
En este nuevo modelo que se le presenta al hombre, las enfermedades vienen determinadas por la propia naturaleza. Sin embargo, en la sociedad tecnológica, en la que estamos sumergidos, las herramientas que empleamos nos generan una nueva enfermedad llamada obsolescencia.

Esta enfermedad tiene unos efectos muy diferentes a los que podían transmitir los animales, el ecosistema artificial es un tejido en el que se producen desgarraduras y éstas consisten en la obsolescencia de las herramientas. Las herramientas aunque funcionalmente sirvan, comienzan a mostrar disfunciones que no se deben a algo interno de la herramienta, se debe a que como están en un ecosistema, aparecen otras herramientas nuevas fruto de la innovación que entran en este nicho.

De este modo, la satisfacción que nos producía emplear una herramienta determinada se ve afectada por la aparición de otras herramientas, dada esa disfunción de la herramienta, nos contamina a nosotros.


0

ECOSISTEMA ARTIFICIAL


Ecosistema artificial, primera característica de la sociedad tecnológica.

Los objetos creados por el ser humano amplifican una función natural del ser humano. Éste se termina adaptando a tales objetos resultándole cómodos a la hora de su uso, concibiéndolos en su entorno sin prescindir de ellos. Muchos de esos objetos, se interrelacionan entre sí para llevar a cabo una determinada función. 

Sin embargo, esta característica que presentan las relaciones de los objetos que a su vez conforman el ecosistema artificial, tienen un problema que no es otro que la disfunción que presentan si prescindimos de unos de los objetos, puesto que pueden afectar a la función en sí perjudicándola.

Por tanto, aunque se trate de objetos que han aparecido en momentos diferentes en el tiempo, conforman un mismo tejido, pero para una determinada función confluyen varios y dan como resultado una función gratificante para el ser humano. 

En la sociedad tecnológica estos objetos están en constante aparición y evolución debido al I+D+I (innovación,desarrollo e investigación), en un entorno dinámico.

Este hecho se puede equiparar a la introducción de nuevas especies en un ecosistema natural

Hasta hace relativamente poco, lo que se hacía era renovar los objetos, volver a hacer los mismos, sin embargo, hoy en día, de la renovación se ha pasado a la innovación, a mejorar los objetos constantemente. Esto ha sido posible gracias a la aparición de la tecnología.

A partir de ahora las construcciones producto del ser humano ya no se van a basar en la repetición y en el azar, sino que aparece una creatividad basada en el panorama que nos abre la ciencia, cuyo resultado es la tecnología, disparando así las posibilidades del ser humano que ahora serán constantes.
Como consecuencia nos encontramos con un tejido en constantes desgarros, en constantes tensiones.
De este modo, nos encontramos envueltos en un ecosistema artificial fruto de la creatividad del ser humano en la búsqueda constante de cubrir necesidades o de buscar utilidades en nuevos objetos, que siempre se ven expuestas a una constante mejora en la sociedad tecnológica. Se trata de la primera vez que una generación tiene consciencia de que se encuentra en una revolución, al percibir los cambios tan marcados que están teniendo lugar.
0

EL ECOSISTEMA ARTIFICIAL

EL ARTÍFICE QUE PRODUCE CAMBIOS EN NUESTRA MENTALIDAD

La tecnología tiene un papel conformador en la sociedad puesto que cualquier objeto nos influye en el ecosistema artificial.

La tecnología de las comunicaciones ha provocado un cambio en nuestra mentalidad, como sería el ejemplo del posicionamiento d la opinión acerca de la guerra.

DE LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
 
Al mismo tiempo, la tecnología le da el mejor de los atributos a nuestra sociedad y la conforma. Los cambios marcan cada modelo de sociedad.

La sociedad tecnológica nos va a llevar a la sociedad del conocimiento. Se trata de un proceso que puede fracasar o tardar mucho tiempo en producirse. Este hecho se debe, a la existencia de residuos de un proceso global planetario por el modo desigual en el que se desarrollan los diferentes modelos de sociedad en los diferentes países.


LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO PARA EL SER HUMANO
Antes el espacio era riqueza, pero el espacio convertido en territorio para desarrollar la actividad de un grupo de personas. Lo que se hace es transformar el territorio, y además por este espacio surgen las guerras. Existe una asociación entre el espacio y la violencia o defensa.

La transformación del espacio en territorio da lugar a un modelo de la dimensión espacial que perdurará durante muchos años.

A lo largo de la historia de la humanidad, existen tres grandes modelos de formas de asentarse en un espacio determinado:

1. Territorio: se convertía en el lugar indispensable para el desarrollo de la sociedad, puesto que era el lugar donde tendría que tener lugar la persistencia del ser humano (población y procreación, así como el sitio donde esta población llevaría a cabo las actividades que les permitiesen vivir (agricultura y ganadería). Sin embargo, al llegar la Revolución Industrial, proceso irregular y difuso en función del espacio, aparecen una serie de desajustes propios de cualquier creación de modelo de sociedad.


2. Energía: con la llegada de la Revolución Industrial, con ésta se realizan los productos. Sin embargo, el producto es el resultado de un proceso por el cual intervienen la energía y la máquina (cadena de producción). Ahora la energía la gasta la máquina  no el esfuerzo físico del ser humano, algo que para que tenga un correcto funcionamiento debe existir previamente un conocimiento de manejo para poder convertir la energía en producto. Una consecuencia de este proceso, es el exceso de producción (producimos más de lo que producimos) lo que da lugar a la venta en el mercado.
Al mismo tiempo que ocurre esto, la mujer empieza también un proceso en el que aparece el control de la natalidad, por lo que decide al mismo tiempo que se incorpora al trabajo. Este proceso supone una etapa traumática (producción o reproducción) puesto que a la sociedad le cuesta asimilarlo.


3. Convertir la información en conocimiento:proceso para el que debemos estar preparados. La sociedad de hoy en día precisa de conocimiento. Las fuentes de información están en la red.
A diferencia de las otras dos etapas, que estaban localizadas, en la sociedad de la información, la información está al acceso de todos.
 
¿Cómo se transforma la sociedad en conocimiento?
La información siempre es singular, algo concreto, un dato, que llega (a un espacio en un determinado momento en el tiempo) codificada por alguno de nuestros sentidos.
Todo es irrepetible, único, por tanto tras la llegada de una información, tiene lugar una abstracción y adquiere algo que es común. De este modo, es cómo se prepara a una persona concreta para determinadas cosas. 
La idea de proceso de transformar la información en conocimiento es mediante la abstracción.
Al mismo tiempo, existe un problema latente en nuestra sociedad: no se sabe dosificar la información, existe un empacho de información que no se puede metabilizar.
Por ello, se produce un desequilibrio entre información ingerida e información metabolizada. 

Esta saturación de información no hace posible la abstracción, puesto que es necesaria la capacidad de conceptualización de las personas, de crear discursos para que el conocimiento proporcione una visibilidad del mundo.

0

¿CÓMO SURGE LA SOCIEDAD TECNOLOGICA?

Los seres humanos están generando determinadas cosas artificiales, dando lugar así a un econsistema artificial muy denso, debido a un tejido de relaciones muy intensas.

Este tejido artificial sería el primer rasgo de la sociedad tecnológica.
En segundo lugar, nos encontramos con una nueva enfermedad propia de esta sociedad: la obsolescencia. Los artefactos (del ecosistema artificial) enferman a causa de las innovaciones, presentando disfunciones y por ello aparece una serie de contradicciones en la sociedad:
Antiguamente la sociedad se basaba en los arreglos de las cosas materiales, y no como hoy en día, en un sociedad de consumo, en la que la moda y la innovación arrasan con lo material provocando su obsolescencia.

Además, la sociedad siempre se ha mostrado muy resistente al cambio, nos ha costado adaptarnos a los cambios que hoy en día se establecen tan rápidamente. Pese a que nos adaptamos muy bien, nos resistimos por lo que ello conlleva.
- Por la coordinación motora y mental necesaria para el uso de las nuevas tecnologías. (esfuerzo)
- Y por la necesidad que aparece en cuanto a tener que armonizarse con el ecosistema, a adaptarse.
La innovación se convierte así en una virulencia de la obsolescencia en la sociedad de cosumo. Nos afecta y se aprovecha de la sociedad de consumo y agudiza nuestra enfermedad (la obsolescencia).

Hasta el siglo XV o XVI, el pasado era la certeza, sin embargo, desde entonces, se da un giro hacia las nieblas del futuro, poco a poco pero progresivamente. Al tratarse de algo perturbador, se pierde la certeza y nos enfrentamos a las incertidumbres.
El porvenir es algo incierto, está por hacer y por tanto, hay que hacerlo.
La actitud vital del ser humano y de la innovación, están estrechamente unidos. Eliminando el contexto socioeconómico de la sociedad, la innovación persiste igualmente aún.
La obsolescencia conlleva a diferentes comportamientos, se trata de una disfunción pero puede crear efectos positivos; mientras que la resistencia, lo es en cuanto a la adaptación a algo.