SlideShow

0

¿CÓMO SURGE LA SOCIEDAD TECNOLOGICA?

Los seres humanos están generando determinadas cosas artificiales, dando lugar así a un econsistema artificial muy denso, debido a un tejido de relaciones muy intensas.

Este tejido artificial sería el primer rasgo de la sociedad tecnológica.
En segundo lugar, nos encontramos con una nueva enfermedad propia de esta sociedad: la obsolescencia. Los artefactos (del ecosistema artificial) enferman a causa de las innovaciones, presentando disfunciones y por ello aparece una serie de contradicciones en la sociedad:
Antiguamente la sociedad se basaba en los arreglos de las cosas materiales, y no como hoy en día, en un sociedad de consumo, en la que la moda y la innovación arrasan con lo material provocando su obsolescencia.

Además, la sociedad siempre se ha mostrado muy resistente al cambio, nos ha costado adaptarnos a los cambios que hoy en día se establecen tan rápidamente. Pese a que nos adaptamos muy bien, nos resistimos por lo que ello conlleva.
- Por la coordinación motora y mental necesaria para el uso de las nuevas tecnologías. (esfuerzo)
- Y por la necesidad que aparece en cuanto a tener que armonizarse con el ecosistema, a adaptarse.
La innovación se convierte así en una virulencia de la obsolescencia en la sociedad de cosumo. Nos afecta y se aprovecha de la sociedad de consumo y agudiza nuestra enfermedad (la obsolescencia).

Hasta el siglo XV o XVI, el pasado era la certeza, sin embargo, desde entonces, se da un giro hacia las nieblas del futuro, poco a poco pero progresivamente. Al tratarse de algo perturbador, se pierde la certeza y nos enfrentamos a las incertidumbres.
El porvenir es algo incierto, está por hacer y por tanto, hay que hacerlo.
La actitud vital del ser humano y de la innovación, están estrechamente unidos. Eliminando el contexto socioeconómico de la sociedad, la innovación persiste igualmente aún.
La obsolescencia conlleva a diferentes comportamientos, se trata de una disfunción pero puede crear efectos positivos; mientras que la resistencia, lo es en cuanto a la adaptación a algo.

0 comentarios:

Publicar un comentario