SlideShow

0

EL ECOSISTEMA ARTIFICIAL

EL ARTÍFICE QUE PRODUCE CAMBIOS EN NUESTRA MENTALIDAD

La tecnología tiene un papel conformador en la sociedad puesto que cualquier objeto nos influye en el ecosistema artificial.

La tecnología de las comunicaciones ha provocado un cambio en nuestra mentalidad, como sería el ejemplo del posicionamiento d la opinión acerca de la guerra.

DE LA SOCIEDAD TECNOLÓGICA A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
 
Al mismo tiempo, la tecnología le da el mejor de los atributos a nuestra sociedad y la conforma. Los cambios marcan cada modelo de sociedad.

La sociedad tecnológica nos va a llevar a la sociedad del conocimiento. Se trata de un proceso que puede fracasar o tardar mucho tiempo en producirse. Este hecho se debe, a la existencia de residuos de un proceso global planetario por el modo desigual en el que se desarrollan los diferentes modelos de sociedad en los diferentes países.


LA IMPORTANCIA DEL ESPACIO PARA EL SER HUMANO
Antes el espacio era riqueza, pero el espacio convertido en territorio para desarrollar la actividad de un grupo de personas. Lo que se hace es transformar el territorio, y además por este espacio surgen las guerras. Existe una asociación entre el espacio y la violencia o defensa.

La transformación del espacio en territorio da lugar a un modelo de la dimensión espacial que perdurará durante muchos años.

A lo largo de la historia de la humanidad, existen tres grandes modelos de formas de asentarse en un espacio determinado:

1. Territorio: se convertía en el lugar indispensable para el desarrollo de la sociedad, puesto que era el lugar donde tendría que tener lugar la persistencia del ser humano (población y procreación, así como el sitio donde esta población llevaría a cabo las actividades que les permitiesen vivir (agricultura y ganadería). Sin embargo, al llegar la Revolución Industrial, proceso irregular y difuso en función del espacio, aparecen una serie de desajustes propios de cualquier creación de modelo de sociedad.


2. Energía: con la llegada de la Revolución Industrial, con ésta se realizan los productos. Sin embargo, el producto es el resultado de un proceso por el cual intervienen la energía y la máquina (cadena de producción). Ahora la energía la gasta la máquina  no el esfuerzo físico del ser humano, algo que para que tenga un correcto funcionamiento debe existir previamente un conocimiento de manejo para poder convertir la energía en producto. Una consecuencia de este proceso, es el exceso de producción (producimos más de lo que producimos) lo que da lugar a la venta en el mercado.
Al mismo tiempo que ocurre esto, la mujer empieza también un proceso en el que aparece el control de la natalidad, por lo que decide al mismo tiempo que se incorpora al trabajo. Este proceso supone una etapa traumática (producción o reproducción) puesto que a la sociedad le cuesta asimilarlo.


3. Convertir la información en conocimiento:proceso para el que debemos estar preparados. La sociedad de hoy en día precisa de conocimiento. Las fuentes de información están en la red.
A diferencia de las otras dos etapas, que estaban localizadas, en la sociedad de la información, la información está al acceso de todos.
 
¿Cómo se transforma la sociedad en conocimiento?
La información siempre es singular, algo concreto, un dato, que llega (a un espacio en un determinado momento en el tiempo) codificada por alguno de nuestros sentidos.
Todo es irrepetible, único, por tanto tras la llegada de una información, tiene lugar una abstracción y adquiere algo que es común. De este modo, es cómo se prepara a una persona concreta para determinadas cosas. 
La idea de proceso de transformar la información en conocimiento es mediante la abstracción.
Al mismo tiempo, existe un problema latente en nuestra sociedad: no se sabe dosificar la información, existe un empacho de información que no se puede metabilizar.
Por ello, se produce un desequilibrio entre información ingerida e información metabolizada. 

Esta saturación de información no hace posible la abstracción, puesto que es necesaria la capacidad de conceptualización de las personas, de crear discursos para que el conocimiento proporcione una visibilidad del mundo.

0 comentarios:

Publicar un comentario